La salida del primer día fue toda conducción y no vería nada, dejando Badajoz para el día siguiente. Badajoz es la capital de la provincia y la ciudad más poblada de toda la comunidad autónoma, sin embargo a pesar de ser una ciudad con una carga monumental grande, es poca conocida debido a que otras ciudades y pueblos cercanos como Mérida, Cáceres o Trujillo tienen mucho más monumentos de diferentes épocas.
Badajoz destaca sobre todo por sus restos de la época islámica, como la gran muralla que tiene en torno a la vieja Alcazaba. En árabe era llamada Batalyaws y fue fundada por Abd-al Rahman Ibn Marwan, en el año 875, reinando el emir cordobés Muhammad I, sobre un asentamiento visigodo anterior. Se edifico sobre el cerro de la Muela y abarcaba un gran espacio.
La Alcazaba de Badajoz (del árabe: al-qaṣbah, قصبة, al kasbah, 'ciudadela') es una fortificación musulmana (siglos IX-XIII), castillo bajomedieval cristiano (siglos XIII-XVI) y como parte de la ciudadela y fortificación de edificación moderna (siglos XVII-XIX), situada en la ciudad española de Badajoz. Sobre la misma se puede ver gran parte de la ciudad como se ve la imagen, que en ese caso da a la plaza de la ermita, dirección sudoeste.
La alcazaba-castillo de Badajoz es la alcazaba más grande de Europa, (en cuanto a su construcción de época musulmana), y de las más extensas del mundo en su género y época, en lo que a su perímetro se refiere (8 hectáreas y unos 1300 metros de lienzo de muralla conservada), aunque su extensión llegó a ser mucho mayor con la denominada "Cerca Vieja" (de la que todavía perviven importantes vestigios), que comprende, aproximadamente, todo el recinto abaluartado de edificación posterior, con unas dimensiones de 6000 metros y más de 50 hectáreas, que la convierten en una de las mayores entre las construidas por los árabes en el pasado (junto con ciudades como Granada). Disponde de unas 12 torres alguna de ellas más recientes abarcando del siglo IX al XII, la más importante la de Espantaperros del siglo XII de la época Almohade de planta octogonal.
El recinto acoge el Museo Arqueológico Provincial en el Palacio de los Duques de la Roca, que se ve en las dos imágenes superiores. Las edificaciones que muestra en su interior son buena prueba de las diferentes funciones que tuvo el recinto en las distintas épocas: alcazaba islámica (siglos IX-XIII), castillo bajomedieval cristiano (siglos XIII-XVI) y como parte de la ciudadela y fortificación de edificación moderna (siglos XVII-XIX). El Museo destaca por los restos romanos y visigodos.
En su interior se encuentra una iglesia que fue antiguamente la Catedral de Badajoz llamada Catedral de Nuestra Señora del Obispal o Santa María del Castillo. Junto con algunos restos arqueológicos es lo que nos queda de la primitiva Catedral de Badajoz (Mezquita-Catedral), erigida sobre una antigua mezquita árabe tras la conquista cristiana de 1230
Además debido a la cercanía a Portugal se levantaron baluartes (ver mapa de la ciudad) muralla exterior como sus vecinas Olivenza y Elvas. Con sus correspondientes puertas en sus murallas destacando y conservada hasta hoy la Puerta de Palmas junto al puente del mismo nombre.
Como sitios de interés podríamos destacar algunas plazas como la plaza Alta donde estan las casas coloradas, plaza antigua con casas restauradas que le dan un toque moderno a esa zona. En la imagen superior se puede ver la plaza.
Otra plaza es Plaza de España donde esta el ayuntamiento y la catedral en la imagen inferior. Esta catedral sería construida debido a la importancia de la ciudad en el siglo XIII tras la reconquista. Se construiría sobre un templo mozárabe que estaba en el exterior de la ciudad. Todo lo que no estaba cerca de la Alcazaba estaba en las afueras y además la ciudad no se extendía ni un cuarto que la actualidad.
La catedral de San Juan Bautista tiene un aspecto exterior de castillo o fortaleza con muros muy grandes. En el interior de la Catedral de Badajoz podemos ver tres naves y otros tantos ábsides, destacando su Altar Mayor, sus numerosas capillas y sobre todo su claustro con sus arcos apuntados y que fue construido en el siglo XVI. Vale la pena más que otras catedrales del sur si bien, es una catedral muy modesta, y salvo porque reune arquitectonicamente todo para ser catedral bien podría ser concatedral o colegiata. Recordar que Extremadura tiene 3 catedrales, Badajoz, Coria y Plasencia y 2 grandes monasterios, patrimonio de la humanidad, como el de Yuste y Guadalupe. Todos estos lugares ya los había visto en viajes anteriores y sólo me quedaba este.
Además conserva puertas antiguas como la de las Palmas y edificios religiosos de interés como el Convento de san Jose y el de santa Ana. También tiene edificios modernistas significativos algún edificio destacado como el de la Jiralda, edificio alto de corte neoclásico. La última plaza importante es la plaza de San Francisco con la iglesia de san Juan Bautista y la iglesia de Santo Domingo en su cercanía.
Después de visitar Badajoz, iría dirección sur camino de Olivenza. Olivenza ha sido objeto de disputa durante siglos entre España y Portugal. Siendo el río Guadiana la frontera natural entre las dos naciones las ciudades que se encontraban frente a frente eran Olivenza y Elvas. Ambas tienen grandes murallas sin embargo Elvas, tiene aparte de los baluartes dos fortificaciones modernas que la hacen inexpugnable hasta la invención de la aviación.
Olivenza además tuvo mucha importancia en la reconquista contra los árabes, y posee una muralla muy lograda. La puerta de Alconchel da acceso al casco histórico donde encontraremos como monumentos más importantes el castillo y la iglesia de Santa Maria del Castillo así como la iglesia más importante la de Santa María Magdalena.
El castillo fue levantado por la Orden del Temple a la que Alfonso IX cedió la aldea como pago por su ayuda en la conquista de la taifa de Badajoz. Tras pasar a manos portuguesas, don Dinís lo amuralló en 1298. Más tarde, en 1488, don Joao ordenó levantar la torre del homenaje que resultó ser la más alta de Portugal. Tras pasar por manos portuguesas, españolas y francesas, Olivenza pertenece al reino de España desde 1801. Resultó muy dañado durante la guerra de la Independencia y por el abandono posterior. La iglesia de Santa María del Castillo, se sitúa dentro del Castillo de Olivenza y dio nombre a una de las antiguas pedanías de esta ciudad, la aldea de Santa María del Castillo. Fue inicialmente construida en el siglo XIII, teniendo que ser posteriormente reconstruida en el siglo XVI. Hoy este castillo recoge el museo etnográfico de la ciudad con las culturas populares y tradiciones.
La iglesia más destacada es la iglesia de Santa María Magdalena que imita el estilo portugués religioso, el manualino, con columnas helicoidales que parece que se retuercen sobre sí mismas.
Por la mañana lo primero que visite fue el barrio de Almada, para tomar fotos al puente de Lisboa y ver una vistá panorámica de la ciudad ya que mi hostal estaba muy cerca. El coste de los hostales y hoteles es mucho más barato al otro lado del río y si quieres visitar los pueblos al sur de Lisboa merece la pena, Ademas las playas de esta zona y sitios de ocio nocturno son mejores estando mi hostal en Caparica.También se puede ver con detalle el Cristo rey de Lisboa. Para visitar en este barrio tenemos la casa de la Cerca que tiene un museo en su interior, y alguna de sus calles.
Después puse rumbo a Lisboa aparcando muy cerca del puente ya que justo este y la carretera limitan la zona libre de polución de la ciudad entre este y oeste. Primente visite el oeste de la ciudad estando los monumentos más importantes al oeste pero el casco histórico y la mayoría de cosas que ver al este.
En el oeste lo primero que vería sería la capela de santo Amaro muy cerca de donde aparque el coche. Siguiendo la calle junto al río vería diferentes casas palaciegas llegando ya al final al palacio del presidente de la República que no es visitable, pero si el museo del Presidente. Destaca la estatua de Alfonso de Albuquerque que es sitio de reunión de muchos guías que comienzan a enseñar la ciudad desde este punto.
Muy cerca esta el monumento más famoso y visitado de todo Portugal, el monasterio de los Jerónimos cuya iglesia es desde mi punto de vista la más bonita de Portugal.
En importancia además estaría por encima del monasterio de Tomar, siendo grande y ocupando algo menos que su monasterio. Este monasterio tiene dos grandes claustros cuyo precio de entrada, 10 euros, me parece excesivo ya que la visita a la iglesia es gratuita. Además la entrada reducida es difícil de conseguir ya que profesores o estudiantes les piden una hoja certificada de que vienen a Lisboa por estudios. Además puedes visitar el museo arqueológico también anexo al monasterio y el museo de la Marina.
Fue diseñado en estilo manuelino por el arquitecto Juan de Castillo, fue encargado por el rey Manuel I de Portugal para conmemorar el afortunado regreso de la India de Vasco de Gama. Se fundó en 1501 sobre el enclave de la Ermida do Restelo en lo que fue la playa de Restelo, ermita fundada por Enrique el Navegante, y en la cual, Vasco de Gama y sus hombres pasaron la noche en oración antes de partir hacia la India. La primera etapa constructiva de la iglesia nueva comenzó en 1514 y fue ampliándose y modificándose hasta el siglo XX.
Teniendo un día para aprovechar al máximo Lisboa, no visitaría estos museos y fui directamente a ver la Torre de Belem junto al mar. También el monumento a los caídos en combate.
Después iría hacia el norte al palacio de Aduja. La entrada no es cara siendo de 5€ y la reducida de 2,5€. Este palacio cuenta con muchas salas importantes como el salón comedor donde los reyes del siglo XIX han realizado algunas celebraciones y el salon del trono. Este palacio fue mandado construir en los últimos años de la monarquía y tiene previsto terminar de restaurarse en 2030. Cuando fui yo es verdad que había objetos que estaban moviéndose pero casi la totalidad de las salas estaban completas. Tanto por la cantidad de salas como por la calidad y detalles tiene mucho más valor el interior que cualquier otro palacio de Portugal, incluyendo los de Sintra.
El primer pueblo en visitar sería Palmela. Lo más destacable de este pueblo es su castillo, si bien la iglesia de san Pedro es muy bonita. Con sus azulejos en las paredes y sus pinturas en el techo, que sigue la linea de muchas iglesias portuguesas de la zona.
El castillo de Palmela es una gran fortaleza amurallada que hacía de soporte al castillo de san Jorge. En el se podía hacer señales en caso de necesitar ayuda y se divisaba una gran linea de pueblos desde esa altura siendo un lugar especial para hacer fotos panorámicas de la zona. Ademas en su interior existe las ruinas de una iglesia antigua antes de eregirse otra iglesia que hay en su interior. Posiblemente esa iglesia fuera anterior al castillo.
Fue construido originalmente por los árabes y tenía un rol defensivo a modo de alcazaba, entre los siglos VIII y IX, posteriormente muy ampliada entre los siglos X y XII una vez reconquistada la ciudad por los cristianos.
El castillo, en la cota de 240 metros por encima del nivel del mar, presenta planta poligonal irregular, orgánica (adaptada al terreno), con las murallas reforzadas por torreones de planta cuadrada y circular.
La evolución del perímetro defensivo de Palmela puede ser comprendida por el estudio de esas murallas, dispuestas en tres niveles de cercas, sin fosos, separadas por sucesivas barreras:
Castillo de Palmela: interior gótico de la Iglesia de Santiago de Palmela (siglo XV).
la línea interna, se remonta a los siglos XII y XIII, comprende la muralla más antigua, amparada por dos torres cilíndricas y la torre del homenaje, en la cual se abre una cisterna. Esta habría sido remodelada en el siglo XIV, su estructura reforzada y su altura aumentada, coronada con almenas. En su interior, una escalera de cantería une los varios pisos.
la línea intermediaria, erguida en el siglo XV, está compuesta de murallas más robustas, donde se inscribe la plaza de armas, la Iglesia de Santa María (erguida en el siglo XII y reedificada en el Renacimiento), el Convento y la Iglesia de Santiago de Palmela, obras góticas cuatrocentistas.
la línea externa, edificada en el siglo XVII, integrada por entonces modernos baluartes, revellines y tenallas, pensados para resistir los tiros de artillería.
Después fui a Setúbal, ciudad importante de la zona que posee universidad y todos los servicios de una gran ciudad. Como monumentos destacados, la Catedral de Santa María da Graça que posee la misma estructura que casi todas las iglesias de la zona, con columnas transversales pintadas y un techo pintado y con diferentes detalles en azulejos.
Fundada en el siglo XIII, el actual edificio es una reconstrucción del alto Renacimiento con una fachada manierista. En el interior se encuentran columnas con frescos, y azulejos de los siglos XVII y XVIII.
Otros elementos patrimoniales son el convento de Jesús con las columnas de la iglesia helicoidales, la iglesia de san Julian y la plaza del ayuntamiento. Por último iría al gran puerto de Setubal donde a veces fondean barcos militares como el de la imagen, de los puertos más importantes de Portugal estrategicamente hablando ya que esta dentro de una bahía, difícilmente accesible en caso de guerra. Ahi comería en el restaurante Bombordo donde sirven las más grandes parrilladas de pescado típico de la zona. Por 15 euros te sirven todos los platos que puedas comer, sin embargo empiezan por los pescados de menos precios o más comunes y terminan por las delicias del mar como la lubina o el atun fresco.
Para terminar el día visite el castillo de Sesimbra en el sur en el que había que subir una carretera antes de la llegada del pueblo y desde el que se podía tener increíbles vistas del mar. Decir que debido a que mi viaje fue en una época en la que no hay apenas turistas no tuve problemas para aparcar y subir esa carretera pero en verano supongo que no se podrá hacer.
En el pueblo de Sesimbra pude pasear por la playa, y visitar el forte de Santiago. Sin embargo, no recomiendo venir a este pueblo porque para playas existen otros lugares mejores y donde se puede aparcar gratis, ya que el pueblo entero es de pago para aparcar y además es que no existen mucho sitio. La playa esta bastante bien pero en la parte oeste justo donde estaba alojado esta mejor.
Habiendo ya visto la zona al sur de Lisboa iría a ver la zona al norte. Mi intención era ver Sintra, pero antes me desplazaría unos kilometros para ver el palacio de Mafra. Uno de los palacios reales más importantes junto al de Aduja y al de Sintra (el de la Pena y el palacio Nacional). Este palacio guarda mucha similaridad al monasterio de El Escorial en España debido a su estructura y su complejo que comprende monasterio, palacio, biblioteca y basílica. Su estructura es bastante robusta y rocosa, ocupando una amplia extensión y siendo la mayoría de sus salas muy grandes y muy altas. El interior es bastante austero salvo pequeñas excepciones. La iglesia es bastante grande y esta hecha de granito y mármol mayormente.
Las salas más grandes son la de cazadores y las salas de la realeza en la segunda planta. La sala más importante es la biblioteca que alberga 40.000 volúmenes únicos.
Después fui a Ericeira, un pueblo costero famoso por sus enormes olas y por su arquitectura homogénea de casas azules y blancas. Destaca la iglesia de san Pedro y la gran playa donde practica surf miles de personas al año. Entre medias de este pueblo visite la aldea Portuguesa, una serie de réplicas a pequeño tamaño de un pueblo portugués.
Después ya bajaría a Sintra a medio día comiendo por el camino. Aparcaría junto a la estación donde hay un gran parking. Debido a la gran afluencia a esta ciudad que puede que sea la más visitada de todo Portugal tras Lisboa, es difícil aparcar, aun siendo enorme y eso contando que las fechas que fui yo eran temporada baja. El pueblo no es muy grande y esta a rebosar de turistas y de tiendas pero debido a la gran extensión en la que se encuentran los diferentes palacios se puede andar sin dificultad.
Lo primero que visite fue la calle mayor y el ayuntamiento y ya desde lejos se veía un palacio blanco. El palacio Nacional. Entre los 5 o 6 espacios visitables, el Nacional, el de la Pena, el de la Regaleira, el de Monserrate, el castillo de Mouros y el convento de los Capuchinos, decidí ir al palacio Nacional y el palacio de la Pena.
Salí de Lisboa hacia Santarem, ciudad que si bien tiene varios sitios de interés me fui con la sensación de no estar echa para el turista de a pie. Santarem es la capital de uno de los distritos de Portugal, y una de las ciudades más antiguas de Portugal en la que se han encontrado restos del siglo VIII antes de Cristo, muy posiblemente de la cultura tartesa cuyo eje iba desde Badajoz hasta Cádiz. Desde ahí su mayor importancia llegaría en la edad media y donde iría perdiendo fuerza frente a la capital. Es conocida por ser la capital del gótico portugués por la cantidad y calidad de sus edificios religiosos de ese estilo durante los siglos XIII y XIV.
Los edificios religiosos más importantes después de la catedral son el convento de santa Clara, el convento de Nuestra Señora del Sitio, el convento de san Francisco, la iglesia de la Piedad, la iglesia de santa María de Graça, la iglesia Hospital de la Misericordia, la iglesia de santa María de la Maravilla y la capilla de santa Iria.
La Catedral de Nuestra Señora de la Concepción o simplemente Catedral de Santarém es un templo jesuita, que data del siglo XVII, fue erigido en el sitio donde estaba el palacio real de la Alcazaba Nova, que fue abandonado desde la época del rey Juan II. Más tarde, con la expulsión de los jesuitas de Portugal, por orden del Marqués de Pombal, el edificio comenzó a acoger el Seminario Patriarcal después de la donación D. Maria I, y así se mantuvo hasta el siglo XX.
Cuando se produjo la creación de la Diócesis de Santarém, en 1975, la iglesia fue elevada a la estatus de catedral. Destaca la sala capitular con su techo pintado de grandes frescos y con madera policromada.
Otros sitios de interés son el mercado central, que contiene una buena colección de azulejos con temática del mundo campestre, la torre das Cabaças y la torre del reloj (antiguo ayuntamiento).
Después tomaría dirección norte con destino Óbidos. Su nombre significa ciudad fortificada y no es para menos puesto que su muralla esta conservada en su totalidad. Este pueblo es considerado como uno de los más turísticos de Portugal y es debido a que tiene un casco histórico reducido pero cuidado en la totalidad. La muralla se puede recorrer a pie y es de más de 1 km. No tiene ninguna barandilla por lo que hay que tener mucha precaución. Además cuenta con dos pequeñas iglesias que se conservan perfectamente como es la de Santa María y la de San Pedro. Muy cerca de este pueblo había un antiguo poblado romano y de el se conserva el acueducto que es visible ya desde la carretera.
Por último partiría para ver las tres ciudades de los monasterios de Portugal. Alcobaça, Batalha y Tomar. Decir que la visita a los 3 monasterios puede ser pagada en conjunto a muy buen precio, 15 euros general y 7,5 reducida que es la que pague yo por ser profesor. Estos monumentos a mi entender en conjunto son los de más importancia histórica y artística de Portugal. Añadiendo que solamente el monasterio de Batalha ocupa el segundo lugar de sitios más visitados anualmente por turistas de Portugal, y el convento del Cristo de Tomar el quinto.
Primeramente iría a Alcobaça donde vería la plaza del monasterio muy amplia, y ya dentro comprobaría la amplitud de su iglesia.
El Monasterio de Santa María fue fundado en 1153 por órdenes de D. Afonso Henriques, el primer rey de Portugal, para cumplir un voto que había realizado a San Bernardo tras recuperar Santarém de manos moras en el año 1147. Tras su construcción, el rey confió tanto el monasterio como varias tierras de cultivo de sus alrededores a los monjes del Císter.
Su construcción se erigió en el año 1178, pero los monjes no fueron instalados hasta 1223, cuando el monasterio ya se había convertido en uno de los más ricos y poderosos de Portugal. Se cree que en aquella época en el monasterio vivían 999 monjes, que celebraban misas por turnos, sin interrupción.
Lo que más me llamo la atención fue la tumba de los reyes, don Ines de Castro y Dom Pedro, que reposan en la iglesia con una gran cantidad de detalles en sus tumbas, con relieves referentes al cielo y el infierno y a la vida pública de Jesús. También una sala con miniaturas de santos o reyes que esta decorada además con azulejo portugues y de su amplio claustro. Debajo fotografías del claustro del Silencio y de la sala del capítulo.
Por ultimo la sala más importante del monasterio, la sala de los Reyes, con numerosas tallas de los reyes de Portugal.
En Tomar se encuentra uno de los monasterios más grandes del mundo.Fundado en 1162 por el Gran Maestre del Temple en Portugal, Gualdim Pais el Convento de Cristo aún conserva recuerdos de esos monjes caballeros y de sus herederos en su cargo, la Orden de Cristo, que hicieron de este edificio su sede. Bajo el infante Enrique el Navegante, maestre de la orden desde 1418, fueron construidos el claustros entre la girola y la fortaleza de los Templarios, pero las mayores modificaciones se ejecutan en el reinado de Juan III de Portugal (1529-1557). Arquitectos como Juan de Castillo y Diogo de Arruda procurarán expresar el poder de la Orden construyendo la iglesia que alcanzará su máximo esplendor en la portada principal firmada por Juan de Castillo y las dos ventanas de la fachada occidental, la inferior de Arruda y la superior de Castillo, y los claustros, dos de ellos góticos y seis en estilo renacentista de diseño de Juan de Castillo.
El Convento de Cristo, en Tomar, Portugal, perteneció a la Orden del Temple y es uno de los principales monumentos de la arquitectura portuguesa. El variado conjunto que conforma el Convento de Cristo fue construido entre los siglos XII y XVII, habiendo sufrido sucesivas adaptaciones que reflejaban los distintos tipos de uso que albergaba y las características estilísticas de la arquitectura de los diferentes momentos históricos, compartiendo rasgos románicos, góticos, manuelinos, renacentistas, manieristas y los llamados estilos de suelo.
Al entrar se ven dos claustros, uno el de Lavagem, con sencillos arcos góticos y azulejos blancos y azules, otro el claustro do cemiterio con arcos apuntados y columnas dobles. Estos dos claustros pertenecen a ampliaciones del convento. Tambien se encuentra la sacristia nueva.
Después se pasa a ver la charola que es núcleo del monasterio es la charola (girola) del siglo xii, el Oratório dos Templários y está decorada con espectaculares pinturas que reflejan el poder y riqueza de la orden del temple en Portugal.
De ahí se pasa a ver el claustro principal, de los Felipes, en homenaje a Felipe II que estuvo casado con una reina portuguesa y fue el período en el que España tuvo todos los dominios de Portugal.
Este claustro conecta con otros como el de santa Barbara, el de la Hospiedería que es de los más recientes y de menos valor, el claustro de Micha donde esta el horno de pan, el claustro das necessarias y por último el claustro dos corvos, donde esta el refectorio, cocina y almacenes.
Con esto queda conformado todo el monasterio, formado por 8 claustros y multitud de habitaciones y salas, siendo el más grande en el que haya estado hasta la fecha.
No muy lejos del monasterio fortaleza, ya que tiene la alcazaba que se levanto de manera defensiva ya que era sede de la orden templaria, se encuentra el acueducto dos Pegoes, mandado contruir por Felipe II para traer agua al monasterio.
Una vez finalizada la visita volvería a Toledo pasando por Lisboa para recoger a gente y economizar mi viaje a través de Blablacar.
El pueblo tiene también cosas que ofrecer como la iglesia de Juan Bautista, la de santa Maria del Olival, la capilla de san Gregorio, el barrio de la judería con su sinagoga, y la plaza del ayuntamiento.
© 2016 - All Rights Reserved - Diseñada por Sergio López Martínez
El sitio se mantiene gracias a la publicidad, por favor Desactiva Adblock para seguir navegando
He desactivado Adblock