Salí un dia bien temprano camino de Madrid. Ahí pare para recoger a gente y hacer un Blablacar a Jaén. En poco mas de 5 horas ya estaba en Jaén, donde para ser finales de Agosto tampoco hacia muchísimo calor. Poco más de 35 grados al sol.
De Jaén me gusto mucho la catedral que es la única de España que se puede visitar completamente desde la segunda planta y recorrerla entera desde diferentes angulos. Es la unica catedral de España rodeada de balcones. Consta de balcones en esa planta y hacia ahí podían ver los fieles en las dos fechas festivas donde se muestra. Es uno de los rostros de Jesús más antiguos y es anterior al siglo V. A parte tiene unas excelente panorámica desde este piso para poder ver la plaza y más alla.
Solo en la fachada principal se cuentan nueve balcones, aunque en total tiene 62 (27 exteriores y 35 interiores, además de más de 100 ventanas). "Tiene balcones en todo su perímetro, tanto por dentro como por fuera y eso la hace única". Todos conectados por un pasillo central que rodea por completo el templo y por el que el público puede transitar sin peligro, alcanzando así unas vistas hacia el interior que muestran una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados. Igual hacia el exterior, donde los tejados bajos de las casas dan paso a campos de olivos en el horizonte.
La catedral es en sí misma un gran relicario donde se guarda el Santo Rostro, por eso esta construida de esa manera.
Antiguamente, cada viernes Santo y 15 de agosto –fiesta de la Asunción de la Vírgen– se asomaba la reliquia por los balcones, uno a uno, por el interior y el exterior, para que todos los fieles pudieran verla. Se bendecía así al pueblo y al campo.
Ese Santo Rostro, que determinó la existencia de los balcones en la catedral, se guarda bajo una caja fuerte de máxima seguridad con siete llaves en la Capilla Mayor. "Cuentan, que de camino al calvario, la Verónica dió a Jesús un paño para enjugarse el sudor y las lágrimas. Su cara se quedó impregnada en la tela que se dobló en dos. Al estirarla, vieron que el rostro se había reproducido en las dos partes del paño, de modo que lo cortaron en dos.
No se sabe muy bien quién la trajo de Roma hasta Jaén. Se dice que fue el primer obispo de la ciudad, aunque también cabe la posibilidad de que fuera el propio rey Fernando III el Santo, como reclamo para atraer fieles al nuevo territorio conquistado, un lugar peligroso donde los musulmanes merodeaban cerca. Con la reliquia, la catedral se convirtió en un templo de peregrinación y los cristianos comenzaron a habitar la ciudad. La imagen es la más antigua de la península ibérica y data del siglo V.
Además esta catedral se salvo de la destrucción en la guerra civil debido a dos razones: tener los presos nacionales de rehenes en su interior y utilizo los tubos de los organos de la catedral a modo de falsear baterías antiaereas.
La ciudad cuenta con numerosas iglesias como reclamo, además de los baños árabes (que se ven en la imagen derecha) más grandes y mejor conservados de la península (algo más grandes que los de Granada). Fueron construidos en el siglo XI, en 1002, aprovechando los restos de una casa o baño romano con pórtico. Posiblemente reformados en el siglo XII, debido a la presencia de restos de decoración almohade que se conservan en algunas de sus salas.
Tras la conquista de la ciudad en 1246 por Fernando III El Santo se siguieron utilizando durante los primeros años de dominio cristiano. Entre los siglos XIV y XV desaparece su función como baño al establecer los cristianos en sus salas unas tenerías, cuyos restos permanecen aún en las salas templada y caliente. Y acabaron llenos de escombros para servir de cimiento al actual Palacio. A finales del siglo XVI Fernando de Torres y Portugal, I conde de Villardompardo y VII virrey del Perú, edificó su Palacio sobre los Baños, quedando estos enterrados y ocultos entre los cimientos y sótanos durante los siglos XVIII y XIX, lo que resultó esencial para su mantenimiento.
Además desde lo alto domina la ciudad el alcazar con las vistas más increíbles de la ciudad. El alcazar de Jaen o castillo de Santa Catalina es una antigua construcción defensiva de acabado cristiano-medieval, que corona el cerro del mismo nombre, en una estribación de la Sierra de Jabalcuz a 820 m de altitud, desde la cual se divisa toda la ciudad de Jaén, los olivares y las montañas circundantes de la zona. Hoy en día se encuentra el parador de turismo de Jaen que cuenta con las mejores vistas de toda la ciudad.
Después puse camino para Úbeda donde muy cerca tenía el hotel. Esta ciudad subí al torreón para ver el museo de armas de asedio defensivas y la historia de la muralla de la ciudad. Al día siguiente completaría la visita.
Lo primero que fui a visitar en Baeza fue la plaza de la catedral y el palacio de Jabalquinto, obra representativa del estilo flamígero del siglo XV, cuyo palacio más famoso es el del infantado de Guadalajara, mi ciudad. Otro de los palacios de este estilo lo vería 2 meses más tarde en mi visita a Ciudad Rodrigo, la casa de los Águilas.
La catedral de Baeza es bastante completa y es del siglo XV de estilo gótico con algunos elementos barrocos en el interior, y con capillas bastante enriquecidas. Se puede subir a las torres y contemplar las vistas increibles de la ciudad con la sierra de Cazorla al fondo, siendo el paisaje increíble. Además nos da una idea de lo que fue el dominio de la ciudad en tiempos en los que no existía aviación ni armas de largo alcance. Baeza fue una ciudad importante en la reconquista en la que fue tomada por los cristianos entorno a 1100 pero sería reconquistada por los árabes antes del asalto definitivo y daría la puerta a Granada.
Una vez tomada y conquistada toda la península ibérica las murallas serían tiradas por orden de Isabel La Católica para el crecimiento de la ciudad. Sin embargo, aún queda un pequeño trozo que se libro y es hoy el museo de asedio que vi el día anterior.
A parte de la catedral, del palacio de Jabalquinto, del palacio de la universidad (donde estudio Antonio Machado) que esta anexo a este palacio tenemos para ver el palacio de salcedo, y otros palacios y un rico patrimonio religioso con multitud de iglesias, si bien no son muy antiguas salvo la iglesia de la santa cruz que es bastante pequeña y tiene pinturas policromadas muy antiguas.
Las iglesias más importantes son la iglesia del Salvador, la iglesia de san Francisco y sus ruinas ya que es de las antiguas y fue un monasterio del que solo queda actualmente la iglesia. El convento de san Francisco que cogió su nombre también se puede visitar y la iglesia de san Ignacio.
En Úbeda, primeramente pase por el hospital de Santiago en el que solo vi desde fuera, que se ve en la imagen, sin embargo es una autentica joya por dentro, con salas con frescos de los mejores pintores de la época y con un gran patio interior. Me fui moviendo desde el sudoeste de la ciudad al este, viendo la iglesia de san Isidoro, la iglesia de Santo Domingo y llegando a una de las plazas más importantes como centro neurálgico de Úbeda, la plaza de Andalucía, en la imagen, con el convento y su iglesia de la Santísima Trinidad. Muy próxima estaría la iglesia de san Nicolas, también representada en la imagen, una de las más antiguas de estilo románico y gótico. Ya tirando hacia el este vería el convento de las carmelitas Descalzas próximo al mercado de abastos, el palacio de Luis Cueva, el museo arqueológico de Úbeda que es gratuito, muy recomendable por ser un antiguo palacio árabe que conserva artesonados policromados expuestos mozárabes.
Ya casi al medio día tiraría a ver lo más importante de la ciudad hacia el sur, la iglesia de san Pablo, la plaza de Mayo, y la sacra Capilla Mayor de Úbeda, que tiene el grado casi de catedral y que puede sacarse un billete conjunto con la catedral de Baeza para descuento. Tiene un retablo magnifico dorado y en el centro esta enterrado una familia noble emparentada con reyes de la época.
Al lado esta el parador de Úbeda, el palacio de las cadenas y el ayuntamiento. En frente del palacio la basílica de santa María de los Reales Alcázares que junto con la Sacra Capilla del Salvador y la iglesia de san Pablo forman lo más importante que ver.
La Sacra Capilla del Salvador del Mundo es un templo construido bajo patrocinio de Francisco de los Cobos como panteón anexo a su palacio de Úbeda (provincia de Jaén), en la actualmente llamada plaza Vázquez de Molina.
Mandada construir en 1536, formaba parte de un extenso programa artístico (del que formaban parte su Palacio, una Universidad y un Hospital) destinado a encumbrar la fama, la fortuna y la gloria personal que había alcanzado el secretario personal de Carlos V; para lo que recurrió a artistas de primer nivel. El proyecto inicial se encargó al burgalés Diego de Siloé, mientras que la realización corrió a cargo de Andrés de Vandelvira a partir de 1540. El templo fue consagrado en 1559. Su primer capellán fue el Deán Ortega, para quien se construyó el gran palacio que hay a la izquierda de la fachada principal de la capilla.
Después iría a comer muy próximo a la Sacra Capilla y vería las murallas de esa parte, continuaría para ver numerosas iglesias, la iglesia de santo Tomas, la de San Millan, la de san Lorenzo.
Como palacios más importantes destaca el de Vela de los Cobos en la imagen, el del Dean Ortega (palacio episcopal), o el de las cadenas, todos en las imagenes. Otros palacios importantes son el palacio de los condes de Guadiana, el de Ordoñez Sandoval, el de Orozco, el de Anguis Medinilla, la casa Torres (con portada flamigera llena de detalles en la fachada que se ve en la última imagen), etc.
Úbeda tiene más palacios sin duda que Baeza y tuvo mucho más habitantes pero Baeza fue de las preferidas de los reyes Católicos y Carlos V con lo que empezó a hacerse obras de más calado, prueba de ello es la catedral. Sin duda alguna merecen ser reconocidas como patrimonio de la humanidad.
Después tomaría rumbo hacia Granada y haría parada en Martos, un pueblo que en sus orígenes tendría un papel defensivo debido a que nace en la misma montaña. El pueblo ya se avista desde la carretera en la que las casitas blancas y pisos dan al castillo en lo alto y a las grandes iglesias de su casco histórico. Así pues subiría a lo más alto del pueblo, que me costo lo suyo y llegaría a la torre del homenaje de la antigua alcazaba. Allí entré en la iglesia de santa Marta primeramente junto con el ayuntamiento que tiene una portada barroca muy recargada y luego en la de santa María de muy grandes proporciones. Además pasaría por la ermita de santa Lucía.
Después de Martos pare en Alcala La Real. Este pueblo es de los más importantes de la provincia de Jaén debido a su larga historia y a la fortificación que tuvo. Primeramente visité la iglesia de la Consolación en el centro y la fuente de 3 caños que hay a su lado. Luego fui a la plaza del ayuntamiento y puse rumbo a Granada. Me quedo por ver lo más importante de la ciudad la fortificación de la Mota y su iglesia mayor que en su día fue mezquita. También hubo un monasterio y lo único que se salvaría sería la iglesia. Esta todo sobre la antigua alcazaba cuyas torres están muy bien conservadas. De importancia también esta el monasterio de la Encarnación, el convento de los capuchinos y la iglesia de san Antonio Rojas.
Primeramente salgo del hostal que esta en pleno centro de Granada, junto al paseo de la Bomba al lado del río Genil. Destacan dos fuentes, la de los leones y la fuente de las Granadas.
Continuo hacia la magnífica Basílica de las Angustias donde esta la patrona de Granada. Esta basilica tuvo su origen en una anterior ermita que estuvo dedicada a las Santas Úrsula y Susana, y que figuraba como anexa a la parroquia de San Matías, erigida en el año 1501. Como era muy querida y muy visitada se amplio de tamaño elevandola a iglesia.
Por ello se alzó en 1585 una pequeña iglesia en la cual se veneraba entonces una nueva imagen sustituyendo a la primitiva.
El interior es de estilo barroco y muy decorado con tallas de gran calidad. Es de gran interés el camarín que preside el retablo mayor de la iglesia, donde se aloja la imagen de la Virgen, Nuestra Señora de las Angustias, patrona de la ciudad de Granada, que aunque construido a la vez que la iglesia fue redecorado con posterioridad con todo el fausto del barroco, constituyendo así una de las obras del tipo churriguera más representativas en Granada, con su pompa de doradas hojarascas y espléndidos mármoles de colores.
Continuo y llego a pleno centro granadino en una de las dos plazas más importantes, la del Campillo. Con la fuente de las Batallas y el teatro Isabel La Católica. Sigo hacia la avenida de los Reyes Católicos y visito la plaza del Carmen donde esta el ayuntamiento. Un poco a más distancia encontramos la dobla de oro, con su patio árabe, monumento gratuito que entra dentro de los monumentos destacados que se están promocionando en la ciudad y para los otros hay que pagar un billete que te da acceso a otros 5 más. Seguimos más hacia delante y nos topamos con la plaza Isabel La Católica, la segunda plaza más importante junto a la del Campillo.
Sigo recto y ya llego al palacio Real de la Chancillería. Junto a ella la fuente Pilar del Toro y la iglesia de San Gil junto a la oficina de Turismo. Ahí obtendré información para hacerme el mapa de que ver después de la Alhambra, visita obligada de la ciudad. A partir de ahí pongo rumbo a la Alhambra.
Primeramente visité algunos sitios que me quedaron por ver como es el Cuarto Real de Santo Domingo, palacio arabe anterior a la Alhambra y la iglesia de Santo Domingo y san Mateo, al lado del palacio. Del palacio queda la solamente una sala, con sus puertas y artesonados, así como restos de excavaciones de lo que fue en su día. Complementa una exposición de imágenes y maquetas sobre la Alhambra para ver su parecido. Después cogí el coche camino de Motril.
En Motril fui a la playa pasando por el santuario de Nuestra señora de la cabeza, iglesia construida en el siglo XVII sobre la antigua alcazaba árabe y que se encuentra en el parque de los pueblos de América. Este parque contrasta mucho con el terreno árido que hay alrededor.
Por último, vuelta a Guadalajara, casi 700 kms ...
© 2016 - All Rights Reserved - Diseñada por Sergio López Martínez
El sitio se mantiene gracias a la publicidad, por favor Desactiva Adblock para seguir navegando
He desactivado Adblock