Salgo de mi pueblo, Albares de la Ribera y me dirijo a Bembibre, donde visito el santuario del Ecce Homo. Esta iglesia tiene más de 5 siglos de antigüedad y anteriormente existía otro templo ahí, con lo que es una de las iglesias más antiguas de todo el bierzo. No había visitado nunca habiendo ido a Bembibre más de 200 veces, por estar mucho antes de la actual ciudad.
Bembibre es la capital del Bierzo Alto y no tiene más de 10.000 habitantes. Sin embargo tiene casi todos los servicios y Ponferrada esta a tiro de piedra, a tan solo 13 kms. Debido a la gran cantidad de pueblos grandes alrededor los veranos se llena de gente, sobre todo las tardes y noches de los fines de semana teniendo una gran cantidad de bares y zonas de ocio nocturno.
Después me dirigía a ver la iglesia mozárabe de Peñalba de Santiago pero debido a que estaban restaurando la carretera tuve que escoger una ruta alternativa, con lo que me quedaba el Lago Carucedo y el castillo de Cornatel. Este castillo es uno de los castillos bercianos más antiguos y esta ubicado en lo alto de una montaña donde se puede ver a lo lejos el Lago Carucedo y Ponferrada donde se encuentra uno de los castillos más grandes y antiguos de España, de la orden de los templarios.
Para ello visitare primeramente Priaranda del Bierzo, un pueblo muy pequeño con mucho encanto, con las casas serranas típicas del Bierzo. Después ya continuo al castillo de Cornatel donde se ve el lago al que quería llegar. Al final llegare a la ermita del Lago de Carucedo donde hay una senda que lleva a una zona donde uno puede bañarse. Al final esta la zona acuática donde hay varias embarcaciones de kayak.
La siguiente visita será al noroeste, primera parada en Quiroga donde voy al museo xeólogico recientemente restaurado y ampliado donde se puede ver el esqueleto de un oso de las cavernas y huesos de mamut encontrados por la zona. Además de información de la ubicación de las principales prospecciones.
Después voy hacia Monforte de Lemos donde lo más admirable es el palacio de los Condes de Lemos, donde se encuentra el parador de Turismo hoy en día, que se encuentra en lo más alto de la montaña, junto al monasterio, con unas vistas excelentes de la ciudad. Este sitio era una antigua fortaleza que sería el punto elegido para la ciudad debido a la calidad de las tierras próximas al río.
Otro de los edificios reseñables de esta localidad es el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua. Tiene líneas herrerianas y es apodado por muchos como el Escorial Gallego. Estuvo regentado primeramente por jesuitas, y tras su expulsión por Padres Escolapios. También paso por diferentes familias nobiliarias la propiedad, comenzando por la casa de Lemos para pasar a la casa de Alba. El Colegio tiene una iglesia en su interior con retablos de suma importancia. También por salas palaciegas de estilo renacentista.
Sigo por la carretera hacia el norte y llego a Samos, donde se encuentra uno de los monasterios más grandes de toda la ruta del camino de Santiago. Rodeado de una gran naturaleza y con numerosas rutas senderistas alrededor. Al lado de este monasterio esta la ciudad de Sarría, que es justo el punto siguiente del camino de Santiago. Con un casco antiguo muy cuidado, numerosos restaurantes y albergues para peregrinos.
Tras ver esta localidad sigo al norte hasta Meira y el gran templo de Santa María con una plaza enorme y el ayuntamiento al lado. Muy cerca de este pueblo se encuentra el nacimiento del río Miño, que no son más que una gran cantidad de rocas frente a un terreno muy fértil donde abunda una gran cantidad de flores, como vemos en la imagen.
Siguiendo una carretera comarcal bastante difícil a través de las montañas ya llego de tarde a Mondoñedo, una de los pueblos con más tradición eclesiástica, con su catedral antigua echa entera de roca de un estilo muy cercano a la catedral de Santiago.
El casco viejo de la ciudad, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1985, tiene como centro la plaza de la catedral, monumento nacional construido en el siglo XIII y hacia donde confluyen todas las calles de la villa , en el año 2015 la UNESCO la declara patrimonio de la Humanidad así como al camino del norte de Santiago que atraviesa la localidad. En Mondoñedo destacan otros edificios como el Santuario de los Remedios, construido a mediados del siglo XVIII, el Hospital de San Pablo, construido en la misma época, el Convento de la Concepción, la Iglesia de Santiago, el Monasterio de Los Picos y el Real Seminario Conciliar de Santa Catalina del siglo XVIII.
El paisaje arquitectónico de la localidad se caracteriza por los tejados de losa de las casas que terminan en unos picos de piedra típicos llamados "ameas" para protegerse contra el viento. La ciudad de Mondoñedo es uno de los puntos por los que pasa el Camino de Santiago, siendo lugar de descanso para los peregrinos. Aparece vinculada históricamente con la diócesis de Britonia -muy posiblemente abarcando tierras entre la Sierra del Gistral y la foz del río Navia- y con la llegada de población bretona procedente de la isla del mismo nombre en el siglo v. Entre estos, destaca la figura del obispo Mailoc.
El valle en el que se encuentra el municipio conserva numerosos restos arqueológicos como dólmenes, castros, como el de Zoñán y petroglifos, los cuales muestran que ya existían asentamientos en él desde el neolítico.
Vista de la catedral de Mondoñedo, monumento nacional desde 1902, contemplada desde la estatua en homenaje al escritor Álvaro Cunqueiro. Posee uno de los albergues más cuidados para hacer el Camino del Norte del Camino de Santiago.
La catedral de Mondoñedo fue construida por el obispo Martiño entre 1230 y 1248 y conserva la puerta románica primitiva. Cuenta con un rosetón ojival del siglo xiii; las vidrieras barrocas, las torres y el frontón son del siglo xviii, mandados hacer por el obispo Munoz y Salcedo. En el interior la cabecera es de estilo románico y se va volviendo en ojival conforme avanzan las naves. Por debajo de los dos órganos del siglo viii hay pinturas murales del siglo xiv; unas representan el Degollamiento de los Inocentes y las otras cenas de la vida de San Pedro. El museo catedralício "Santos San Cristóbal" fundado en 1969 contiene piezas arqueológicas de la catedral y de las parroquias vecinas, tallas pinturas, grabados, retablos y otros objetos litúrgicos. Anexo a la Catedral se halla el Palacio Episcopal, y frente a él los soportales de la preciosa Plaza de España, donde se halla la relajada estatua sedente de Don Álvaro Cunqueiro.
A parte de la catedral existen numerosas iglesias de importancia, el Hospital de San Pablo, el Santuario de los Remedios, el pazo del regidor Luaces, el Ayuntamiento nuevo y el viejo, el Seminario de Santa Catalina, diferentes capillas, el convento de la Conpeción y el Palacio Episcopal.
Por último ya llegare a Lorenzana.
Salgo de Lorenzana con destino la basílica de San Martiño en Foz. Es considerada la catedral más antigua de España y data del siglo IX. Tiene adornos vegetales en los capiteles y muros decorados con pinturas policromadas, que se conservan bien y alguna ha sido restaurada.
Salgo de Lorenzana muy temprano y circulo por la A8, carretera del norte dirección Asturias. Justo al pasar por Ribadeo entro en Asturias.
Visito Luarca, uno de los pueblos pesqueros más bonitos de Asturias junto con Cudillero. A parte de sus bonitas calles, y sus antiguos edificios, tenemos un mirador muy bueno, y unas vistas desde el faro tremendas. Además existen dos parkings públicos muy grandes en las afueras del pueblo, uno de varias plantas y otro en un área muy grande.
Decidí recorrer pueblos del interior de Asturias ya que Avilés ya lo conocía. Por la N-634 llegue hasta Salas, un pueblo con una plaza y un castillo muy bonitos y una iglesia antigua que en conjunto le daba un aire bastante medieval. La carretera no es buena y la mayoría del tiempo no sobrepase la velocidad de 70 kms/h no pasando de cuarta en ningún momento. Carretera de muchas curvas y todo el rato a la sombra cubierto por árboles. Después de Salas pare en Cornellana y vi las ruinas de un antiguo monasterio. En esa pequeña parada aproveche para comer. Después fui a Grado uno de los pueblos que me sorprendió en este viaje, con sus coloridas casas, su ayuntamiento y su plaza, y la capilla antigua del pueblo que gracias a la responsable de la oficina de turismo pude contemplarla por dentro. Se trata de la Capilla de los dolores que se pueden ver en la fotografía que estaba conectada con el palacio de la misma familia nobiliaria, la de los marqueses de Valdecarzana.
El palacio de la familia Miranda, sufrió una gran ampliación en estilo barroco en el último tercio del siglo XVII, seguramente cuando ya se había recibido el título del marquesado de Valdecarzana. Otra reforma fue la que coincidió con la construcción de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores entre 1713 y 1716 cuando se realizó la fachada oriental y quiso hacerse una conexión con la tribuna de la capilla, este pasadizo voladizo parece que nunca llegó a construirse.
El edificio del palacio, contaba con un oratorio en una de sus estancias para la devoción de la familia, hecho común en las casas de la nobleza que no poseían capilla con edificio propio. Debió ser esto un motivo determinante para querer equipararse con otras familias, el que hizo decidir al tercer marqués de Valdezarzana la construcción de la capilla, cercana a su casa-palacio de Grado, ocupando parte del terreno destinado al jardín familiar y próxima a la iglesia parroquial románica de San Pedro.
Salgo Albares camino a Guadalajara y entre medias aprovecho para ver unos de los pueblos más importantes y con más historia por los que pasa la A6, autovía que une Madrid con La Coruña. Empezamos por Benavente, segundo municipio con más habitantes de la provincia de Zamora. Esta ciudad tiene como elementos más representativos la plaza del ayuntamiento, la iglesia de san Juan del Mercado al lado, el castillo de Benavente con su torre del caracol, hoy parador nacional. Esta torre tiene en su interior uno de los artesonados mudéjares mejor conservados, que fue trasladado desde el santuario de San Román del Valle en 1970 y data del siglo XV y la iglesia de Santa María del Azogue de corte románico. Junto al parador existe un gran parque donde esta la casa de Solita que es muy grande y se puede disfrutar de hermosas vistas de toda la vega.
Después de visitar Benavente partiré hacia Tordesillas una ciudad muy importante historicamente debido a que en ella se firmo el tratado de Tordesillas entre Portugal y España para el reparto de tierras en la conquista de América. Muestra de ello son las Casas del Tratado donde se encuentra una exposición de maquetas sobre barcos y de documentos y mapas relacionados con el tratado.© 2016 - All Rights Reserved - Diseñada por Sergio López Martínez
El sitio se mantiene gracias a la publicidad, por favor Desactiva Adblock para seguir navegando
He desactivado Adblock