La salida del primer día fue desde Guadalajara a Miranda de Ebro. Las ciudades visitadas fueron Buitrago de Lozoya en la Comunidad de Madrid, donde destaca su castillo y su muralla, asi como su iglesia principal. Aranda de Duero, con varias iglesias de estilo gótico, con la de Santa María como referente con una puerta que destaca. Además la iglesia de San Juan y sus númerosas bodegas con vino denominación de origen. Una de las más importantes la que esta en el Santuario de la Virgen de las Viñas.
Otros monumentos que visitar son el arco de Santa María que se puede ver en la imagen, el puente de San Pablo, las murallas y su castillo, la casa del cordón en las imágenes de debajo y el monasterio de las Huelgas. Este monasterio es de los más importantes historicamente hablando de España. Comenzo siendo un monasterio ciesterniense de monjas pero más adelante tendría gran relevancia debido a que se mandaría construir un panteón Real donde se encuentran los personajes más influyentes del siglo XIII y XIV, tales como Enrique I de Castilla, Fernando de la Cerda o Leonor de Castilla entre los más importantes y los reyes que mandaron construirlo en la nave central.
Además de este panteón, tiene un claustro románico muy bien conservado que junto al de Santo Domingo de Silos en Burgos son los mejores. Las paredes tienen muchos detalles de yesería mudejar, con caligrafía árabe en varias zonas. Los techos son de estilo mudejar que se añadirían ya en el siglo XV, cuando Toledo ya era castellano y se había extendido este estilo por toda la península cristiana. Además por ser una monasterio fortaleza también cuenta con una torre. Además al igual que otros monasterios de gran importancia de la época como el de Guadalupe en Extremadura las monjas se dedicaban a crear piezas de gran calidad, como vestidos, o herramientas, o libros los cuales se pueden encontrar en el museo de Ricas Telas Medievales en su interior. Estas piezas datan muchas del siglo XIII y XIV.
Esta vez parto de Miranda de Ebro para recorrer pueblos del sur de la zona como son Sajazarra y Casalarreina, ambos pueblos dentro de los 100 más bonitos de España. En el caso de Casalareina con un monasterio románico muy importante y una plaza mayor con diferentes casonas o palacios como el de Pobes. Despues continuaría con Santo Domingo de la Calzadacomo plato fuerte del día con su impresionante catedral, y su ambiente medieval, ciudad de paso del camino de Santiago.
Santo Domingo de la Calzada tiene como mayor reclamo su catedral, como he mencionado pero también se puede visitar la gran muralla en torno al casco antiguo que esta muy bien conservada. Varios de los tramos han sido convertidos en viviendas con el paso de los años, aprovechando su piedra para sus paredes. También el convento que hoy en día es museo y parador de turismo. En el museo se encuentran piezas del propio convento así como objetos del pueblo.
Saliendo de Miranda de Ebro voy camino de Briñas. Briñas es un pueblo con mucho encanto debido a su cercanía al río Ebro. A parte de los escudos señoriales en algunas de sus casas, nos encontramos con una hermosa plaza y una iglesia antigua. Además hay una senda que va a lo largo del río y hay actividades náuticas.
De Briñas salgo hacia San Vicente de Sonsierra, un pueblo con una imponente fortaleza. Además en la oficina de turismo me indicaron una aplicación para mediante el teléfono móvil poder ver lugares del castillo como se encontraban en diferentes épocas. Desde el siglo XV al XX. Caminos transformados en carreteras o casa con que cambian o desaparecen. Esta aplicación tiene varios sitios de España, y forma parte de la realidad Virtual que tanto se esta investigando.
De San Vicente cambio de carretera para ir a Briones, dejando de lado Samaniego, un pueblo que también hubiera merecido visitar pero por falta de tiempo descarto. Este pueblo lo más singular es su estructura, que tiene casi todo el casco en lo alto del pueblo con numerosos miradores y una muralla que poco a poco han ido remplazando las casas del pueblo. Cuenta con varias capillas o ermitas y una muy cuidada plaza con una iglesia muy vistosa y muy grande.
Después me moveré hacia Haro ya de vuelta. Este pueblo es mucho más grande que los anteriores y tiene una importancia muy grande en La Rioja, debido a la gran industria vinícola. Cuenta con varias bodegas de las más grandes de España y tiene además un casco histórico muy cuidado con numerosas iglesias y numerosos palacios o casas señoriales. Además, la zona de bares de tapeo es muy visitada desde otros pueblos de la zona o desde el País Vasco.
Salgo de Miranda por temprano para llegar a Frías y a hacer un circuito de varios pueblos de Burgos. Frias destaca por el paraje en el que se encuentra, con su castillo de película en lo alto de la montaña, y con sus calles empedradas con toque medieval. Además tiene unas casas que parece que se agarran a la roca como las Casas Colgadas de Cuenca. De hecho son más casas que en Cuenca y arriba del todo existe una muralla que envuelve lo alto del pueblo, así como una iglesia con un amplio césped que debido a las alturas me recuerda mucho a la casa del gobernador de Gondorn en el Señor de los Anillos.
Despues de pasear por Frias pongo rumbo hacia Oña, pueblo bastante perdido por las montañas de Burgos con un tesoro en su interior. Este tesoro es el monasterio de San Salvador de Oña, donde descansan muchos de los primeros reyes de Castilla tras la reconquista. Hay que tener en cuenta que Burgos fue el origen del castellano que conocemos hoy en día y que el norte fue de los primeros territorios con dominio de Castilla hasta la ocupación de la capital de Burgos donde sería por varios años capital del reino.
Tras visitar el monasterio y alrededores parto hacia Poza de Sal, pueblo conocido por el negocio de la sal en la antigüedad, por su castillo en lo alto del pueblo con muy buenas vistas, por la belleza de sus calles y por ser lugar de nacimiento del naturologo Felix Rodriguez de la Fuente, quien fue de los primeros en manifestar su rechazo a los cambios del hombre en la península ibérica, habitat de multitud de especies que ya estaban amenazadas. Hay un museo donde muestran un poco la vida de este gran hombre.
Tras finalizar la ruta de estos pueblos parare en Pancorbo para ver el pueblo que aunque no sea tan turístico como estos tres tiene bastante encanto y giraré hasta Vitoria para en una tarde completa poder ver la capital. La capital de Álava es bastante grande pero su casco histórico se puede ver perfectamente en un día. Si además sabemos donde aparcar y que ver concretamente, en 5 horas dará suficiente tiempo para explorarlo. Cabe destacar la plaza de la Virgen Blanca con la iglesia san Miguel Arcángel y la hornacina de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad. Además junto a esa plaza esta la plaza de España, donde se encuentra el ayuntamiento.
El edificio más destacable es al catedral de Santa María que todavía esta en construcción y que puede ser la catedral que más va a tardar en construirse de toda España ya que hubo problemas hace unos 100 años porque se descubrieron grietas y problemas estructurales que podían haber dado lugar al hundimiento de la misma. Por ello se proyecto el restaurar completamente los cimientos y hacerla casi desde el principio colocando piedra a piedra la catedral en otro lugar y ir poniéndolo con elementos de seguridad reforzados. Además de los cimientos la mismísima torre que es la más alta de la ciudad se ha restaurado para poder subir mucha gente ya que es bastante amplia en área con diferentes materiales incluyendo piedra y madera. Una visita bastante recomendable por el hecho de tener una historia tan larga en la construcción y elementos arquitectónicos tan distintos. Además cuenta con un espectaculo audiovisual para el pórtico de la luz en el que se puede ver como era en diferentes épocas.
Vitoria es una ciudad donde existe una proyecto de arte urbano llamado IMVG (Itinerario Muralístico de Vitoria-Gasteiz) La ciudad pintada cuyo objetivo es producir obras de arte públicas con la implicación de la sociedad en general, así que marcamos en nuestra ruta algunos de los murales que decoran las paredes de los edificios de la ciudad porque, no se si lo he comentado ya pero, he descubierto que me encanta el arte urbano.
El proyecto está formado, a día de hoy, por 19 murales pintados entre 2007 y 2019, entiendo que es un proyecto vivo que se ha visto paralizado por la COVID-19. Están repartidos por toda la ciudad pero nosotros solo vimos 9 que se encuentran en el casco histórico, lo que popularmente se denomina la almendra de Vitoria, puede que en futuras visitas podamos añadir alguno más, de momento aquí os muestro los que pudimos admirar durante la jornada que pasamos en la capital alavesa. Es por ello que existe un gran contraste con la antigüedad de los edificios que hay ya que los colores son bastante vivos y cálidos frente a los edificios grises que los rodean.
Una vez terminada la visita volveré a Miranda de Ebro.
Salgo de Miranda de Ebro de camino a Santander y hago la primera parada en Llodio, un pueblo que pese a ser grande apenas tiene que ver la plaza principal. Continuo hacia Bilbao y dejo el coche en parque Europa, cerca del barrio de Bolueta. Ahí parto hacia el casco histórico encontrándome con multitud de edificios importantes en torno a la ría de Bilbao. El teatro, iglesias, palacios y muchos edificios con mucha historia. Una vez llegado a la plaza del Arenal me adentrare en el verdadero casco histórico, donde esta la catedral de Bilbao, numerosos comercios antiguos y muchos bares de tapas y restaurantes muy importantes en los que la calidad de la materia prima y la fama de muchos cocineros ha catapultado a su estrellato y los precios también así lo demuestran.
Tras dejar esta zona visitare la iglesia de San Nicolas, el ayuntamiento y partiré por la ría para ver el Bilbao moderno, con sus altos edificios y el puente de Calatrava así como el museo Guggenheim. En esa zona se puede ver toda la ría, con las grúas portuarias y el museo marítimo. Partire hacia el Bilbao más moderno, del último siglo, con la Moyua, el parque de doña Casilda y San Mames, el estadio del Athletic. Los edificios más modernos de los cuales expondre algunas imagenes son:
Salgo hacia Santander muy temprano cogiendo sitio del coche en el parking publico de la zona Alta. Es de los pocos sitios que no son de pago y están muy cerca del centro histórico, y según llegas tienes que ponerte a la cola para que el que se vaya te deje el sitio. Hay un sistema entre vecinos de la zona para aparcar el coche todo el día.
Una vez aparcado me dirijo al centro donde veré la plaza Porticada, la catedral y su cripta, el ayuntamiento, la plaza del mercado junto a la iglesia de San Francisco de Asís.
Después de ver el centro cogeré un autobús que me lleve a la zona del Sardinero donde daré una vuelta, viendo el casino, las casas señoriales que hay entorno al Sardinero, y tirare hacia la bahía para llegar al faro y visitar las calas que hay entre medias.
Podremos ver la playa de los molinucos, en a imagen, y la senda de Mataleñas. Después iré al puerto para coger un barco turístico que me acerque a la playa de Somo (en la imagen) donde dar un largo paseo. El día en Santander pese a ser pleno verano estaba muy nublado pero el sol pegaba igual.
Como en el barco junto con mi amigo Germán que es medio de Santander. Y por la tarde ire a la zona de bares, después de dar otra vuelta más por el paseo marítimo para salir rumbo a Palencia con parada en Aguilar de Campoo. Entre Cantabria y Palencia por la autovía tuve una de las peores experiencias en autovía con una niebla muy espesa en pleno verano y con la guardia civil iluminando porque no se veía nada. Pese a la calidad de la autovía muy peligroso circular a más de 80. Fue acercarme a 30 kms de Aguilar de Campoo y desaparecer toda la niebla y vuelta al verano.
Ya en Aguilar de Campoo haré una visita rápida a este pequeño pueblo. Con una iglesia románica, Santa Cecilia, cerca al castillo muy bonita, este pueblo tiene bastante historia. Una plaza con grandes soportales y con una iglesia también de corte románico, San Miguel, lo hace ser uno de los pueblos más bonitos. Tiene un par de monasterios grandes de renombre, Santa María la Real y Santa Clara.
Finalizada la visita haré noche en un buen hotel en una carretera a 30 kms de la autovía. Lugar estratégico para la visita de los pueblos más singulares de Palencia, la bella desconocida.
Sali de un hotel de carretera bastante bueno en la estación de servicio Los Chopos. De ahí seguiré por la A-231 que lleva de Palencia a León hacia Carrión de los Condes. Este pueblo junto a Sahagún y Aguilar de Campoo componen los pueblos más importantes de Palencia. En Carrión de los Condes y en Sahagún además se exponen Las Edades del Hombre en 2021 que reúne las figuras, tallas y reliquias más importantes de las principales iglesias y edificios religiosos. Cada año va cambiando de provincia y este año era en Palencia.
En Carrión de los condes los monumentos más importantes son el monasterio de San Zoilo, la iglesia de Santiago y la iglesia de Santa María del Camino, ambas románicas con unas puertas talladas con diferentes figuras. Además destacan la iglesia de Nuestra Señora de Belén. El pueblo es bastante pequeño en tamaño y se puede ver perfectamente en una mañana.
Volvemos por la carretera hacia el este para ver diferentes pueblos con joyas románicas. Vamos dirección Fromista y antes de llegar entraremos en Villalcazar de Sirga nos encontramos con la imponente iglesia de Santa María La Blanca. Esta iglesia tuvo mucha importancia en la edad Media, lugar de enterramiento del hermano de Alfonso X el Sabio y de su esposa. Destaca la portada de entrada y en general todo el templo. Habiéndome parecido una de los mejores monumentos de Palencia, junto a la catedral y a la iglesia de Tamara de Campos.
Una vez vista esta iglesia ponemos rumbo a Fromista donde encontraremos la iglesia romanica San Martín de Tours, que da nombre al estilo fromista, un estilo muy sencillo que proviene del románico. En esta iglesia destacan los capiteles y el estilo sobrio interior. Otras iglesias románicas que ver son la de San Pedro, y la de Santa María del Castillo. Además se puede ver el sistema de esclusas del canal de Castilla, paraje natural donde existen caminos para bicicleta y senderismo.
Tras salir de Fromista, visitaremos primeramente Santoyo y seguidamente, Tamara de Campos donde se encuentran la iglesia de San Juan Bautista y la iglesia de San Hipolito el Real, respectivamente, recientemente restaurada y limpiada por dentro. Los retablos de estas dos iglesias son auténticas joyas, y en San Hipolito además se encuentran diferentes figuras talladas en el interior en los muros.
Al terminar de ver estas dos iglesias viajare hacia Palencia. Alli comere en un restaurante con un menú bastante completo cerca de la rotonda dedicada al campesino Ibérico. En Palencia, me moveré en paralelo al río Carrión para entrar en el casco histórico a la altura del Puente Mayor.
© 2016 - All Rights Reserved - Diseñada por Sergio López Martínez
El sitio se mantiene gracias a la publicidad, por favor Desactiva Adblock para seguir navegando
He desactivado Adblock